Segunda edición de la maratón del Priorat
Páginas
AVISO LEGAL
Todas las imagenes de la web tienen copyright registrado.Esta prohibido cualquier uso sin autorización del autor.
Todas las imagenes de la web tienen copyright registrado.Esta prohibido cualquier uso sin autorización del autor.
Mostrando entradas con la etiqueta Priorato. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Priorato. Mostrar todas las entradas
lunes, 5 de octubre de 2015
lunes, 6 de octubre de 2014
1er Marató del Priorat
La Maratón del Priorat con sus alrededores únicos: El Priorat.
Una comarca para vivir y disfrutar de los productos de la tierra, como el vino y el aceite, del paisaje, de la historia, de la cultura y de su gente.
La salida y la llegada de la carrera tuvo lugar en el edificio modernista de la Cooperativa de Falset-Marçà.
La carrera transcurrio por caminos, pistas y senderos, travesando espectaculares viñas y paisajes.
El primer lugar hacia Bellmunt del Priorat, el siguiente municipio Gratallops, Torroja del Priorat, y el último municipio Porrera.
En los puntos de avituallamiento, la colaboración de las bodegas de la DO Montsant y DOQ Priorat y las actividades culturales y festivas típicas de las poblaciones con el ofrecimiento de los ayuntamientos y las asociaciones.
Una maratón que ha dejado a un lado el tiempo necesario para realizarla, para que deportistas de élite hasta aficionados a las carreras, excursionistas y corredores populares puedan pasarlo lo mejor posible.
domingo, 12 de abril de 2009
De paseo por Porrera (Priorato)
Porrera es un municipio de la comarca catalana del Priorato. Lluís Llach dedicó uno de sus álbumes a esta población en la que reside durante largos periodos.
Al este del Priorat, a pocos kilómetros del Coll de la Teixeta, encontramos Porrera. Se extiende a lo largo del valle del río Cortiella, desde el Molló, en el límite con el Baix Camp y dónde nace el barranco de la Garrancha, afluente del Cortiella, hasta la confluencia de éste río con el Siurana. El pueblo está situado a la derecha del río Cortiella.
En 1263, el monasterio de Pedrabona cedió los terrenos a la cartuja de Escaladei. La población fue amurallada. En 1650 el pueblo fue ocupado por tropas francesas. Durante la Guerra de Sucesión española los habitantes de Porrera se colocaron en favor del archiduque Carlos. Finalizado el conflicto, se ordenó la destrucción de las murallas de la ciudad y del castillo, del que no ha quedado ningún resto. Algunos jóvenes del pueblo se unieron a la causa del Carrasclet.
La iglesia parroquial está dedicada a San Juan Bautista. Se trata de un edificio de tres naves con coro, construido en 1771 en estilo neoclásico, aunque tiene algunos elementos propios del barroco. Tiene cúpula de crucero y campanario.
En las afueras de la población se encuentra una ermita dedicada a san Antonio Abad. Fue construida en 1610 sobre una pequeña colina. Es de nave única con espadaña. En 1809 fue incendiada por las tropas francesas y reconstruida en 1813. Un nuevo incendio la destruyó en 1873 pero fue resconstruida de nuevo.
La principal actividad económica de la población es la agricultura de secano. Destacan los cultivos de viñas, almendros y avellanos. Dispone de cooperativa agrícola desde 1932.
En el pueblo se encuentran algunas minas abandonadas de plomo.
Comarca priorat turism
Antes de abandonar Porrera es recomendable hacer una pequeña traslación temporal conociendo sus curiosos relojes de sol, fechados entre los años 1840 y 1880; sin duda alguna el más curioso es el llamado reloj de tarde, un reloj vertical declinante difícil de encontrar en toda Catalunya.
Original ruta por el pueblo de Porrera para descubrir trece relojes de sol de gran belleza y variedad pictórica, datados en su mayoría en el siglo XIX, fruto del auge económico que experimentó la comarca en aquella época.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)