Páginas
AVISO LEGAL
Todas las imagenes de la web tienen copyright registrado.Esta prohibido cualquier uso sin autorización del autor.
Todas las imagenes de la web tienen copyright registrado.Esta prohibido cualquier uso sin autorización del autor.
Mostrando entradas con la etiqueta Ruta del Cister. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ruta del Cister. Mostrar todas las entradas
domingo, 1 de marzo de 2015
Castillo de Riudabella
Vimbodí i Poblet es un municipio de la comarca de la Conca de Barbera (Tarragona).
A unos pocos kilometro del Monasterio se encuentra el Castillo de Riudabella en medio de viñedos y bosques.
La Historia del Castillo de Riudabella aparece en el siglo XIV cuando el abad del monasterio de Poblet ordeno su construcción, en sus principios consta de un enorme edificio fortificado sirviendo de retiro para los monjes jubilados.
Como otros edificios, la desamortización de 1835, y a pesar de una restauración, el castillo actual ha perdido buena parte de sus diseño original.
domingo, 1 de febrero de 2015
domingo, 9 de febrero de 2014
sábado, 15 de junio de 2013
sábado, 20 de abril de 2013
domingo, 5 de febrero de 2012
Recinto exterior del Real Monasterio de Poblet
El Real Monasterio de Santa María de Poblet (en catalán: Reial Monestir de Santa Maria de Poblet) o, simplemente monasterio de Poblet, es el prototipo de abadía cisterciense española.
Localizado en la comarca de la Cuenca de Barberá, en el término municipal de Vimbodí y Poblet, en Tarragona (España), el primer cenobio fue impulsado y patrocinado por Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, que lo entregó a los monjes bernardos de la abadía de Fontfroide en el año 1149.
Fue panteón real de la Corona de Aragón, desde finales del siglo XIV1 hasta la extinción de la casa real de Aragón en el siglo XV.
Enriquecido con distintas donaciones, alcanzó su máximo esplendor en el siglo XIV, y su total decadencia y abandono en 1835 como consecuencia de la desamortización de Mendizábal.
En 1930 se inició su restauración, de forma que en 1935 pudo dedicarse nuevamente la iglesia al culto, y en 1940 retornaban a su abadía algunos monjes.
No todos los espacios pueden visitarse, por ser dependencias en clausura utilizadas por los cistercienses que de nuevo ocupan el monasterio.
En 1991 fue declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad. Poblet, junto con Guadalupe, El Escorial, San Millán de Yuso y San Millán de Suso son los monasterios en España que gozan de este título.
miércoles, 28 de septiembre de 2011
Gran plaza Mayor de Poblet
Panoramica de 17 Fotos
Tamaño de 18774 x 5459 pixels
159 x 35 cm a 300 dpi
225,6 Mb - 54,3 Mb comprimidos
Una vez traspasada la Puerta Dorada se llega a una gran plaza Mayor de planta irregular donde se conservan algunos vestigios de edificios antiguos. En línea recta con la puerta y al fondo, se ve la puerta de acceso al atrio de la iglesia del monasterio, abierta en la muralla que rodea el 3º recinto. Es una puerta barroca del siglo XVII que mandó edificar el duque de Cardona en 1670. Da entrada al atrio o galilea que era desde donde se entraba a la iglesia cuando la clausura era estricta. A ambos lados de la puerta están colocadas las estatuas de San Benito y San Bernardo, más la imagen de la Virgen en una hornacina. A ambos lados se abrieron unos óculos con mucha ornamentación barroca y columnas salomónicas.
En medio de la plaza y frente a esta puerta se alza la gran cruz en piedra del abad Guimerá del siglo XVI sobre un podio de cuatro escalones.
Al norte de la plaza se ve una capilla muy austera que en 1251 se dedicó a Santa Catalina. La mandó construir Ramón Berenguer IV y era el lugar donde oraban los visitantes de honor antes de acceder a la clausura. Durante muchos años guardó la imagen de la Virgen de los Cipreses. Se accede al interior por una puerta románica muy sencilla; está cubierta por bóveda de cañón apuntada.
Otras edificaciones dentro de la gran plaza que en su día fueron importantes, son:
Hospedería, hacia el sur (quedan sólo vestigios).
Palacio moderno abacial, edificio comenzado por el abad Francisco Oliver de Boteller en 1583. El corredor o galería (obra de Genover, 1732) daba directamenthttp://www.blogger.com/img/blank.gife a la iglesia. Cuando se construyó este palacio estaba todavía en zona de huertas, fuera del recinto de clausura.
Hospital de pobres, construido en 1207 gracias a los donativos de Bernardo de Granyena.
Palacio antiguo abacial, donde se alojaron las damas que iban en el séquito de Isabel la Católica cuando visitó el monasterio con su familia.
jueves, 16 de junio de 2011
Real Monasterio de Santa María de Vallbona
El Real Monasterio de Santa María de Vallbona es una abadía cisterciense femenina, que se sitúa en la comarca catalana de Urgel dentro del municipio de Vallbona de les Monges (Lérida). Fue declarado Monumento Nacional por Real Orden de 3 de junio de 1931. Construido entre los siglos XII y XIV, es de estilo románico con gran parte ya realizado en arquitectura gótica.Es el monastrio cisterciense femenino más importante de Cataluña y conjuntamente con el monasterio de Poblet y el monasterio de Santes Creus integran la Ruta del Cister
Algunos links de interes:
Vallbona
Historia del Monasterio
Una vuelta por la plana de Ponent en bici
Cuenta tu viaje
Escapada de fin de semana: El Cister Catalán
Suscribirse a:
Entradas (Atom)