Fotos realizadas de noche en Tarragona, Pont del Diable, acueducto romano.
Páginas
AVISO LEGAL
Todas las imagenes de la web tienen copyright registrado.Esta prohibido cualquier uso sin autorización del autor.
Todas las imagenes de la web tienen copyright registrado.Esta prohibido cualquier uso sin autorización del autor.
Mostrando entradas con la etiqueta Tarraco Romana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tarraco Romana. Mostrar todas las entradas
miércoles, 11 de marzo de 2015
domingo, 27 de enero de 2013
sábado, 16 de junio de 2012
Sarcófago de Hipólito
Encontrado en el mar frente a la Punta de la Mòra en 1948, el Sarcofago de Hipólito (Siglo III d.C), se expones en la sala del sarcófago de la Torre del pretorio de Tarragona.
Frontal del sarcófago con la representación del mito de Hipólito
Cara posterior sarcófago con Teseo, el padre de Hipólito. En la misma cara aparece también la muerte de Hipólito, aplastado por unos caballos que huyen despavoridos de un monstruo que Poseidón les envía.
jueves, 27 de enero de 2011
Circo Romano de Tarragona
El circo forma parte del proyecto de urbanización de época flavia, que convirtió la colina de Tárraco en tres terrazas, de ellas el circo ocupa la inferior.
Sus dimensiones se calculan en 325 mts. de longitud por 100-115 mts. de ancho, la arena mide 290 mts. de longitud por un ancho que varía entre los 67 y 77 mts. La longitud de la barrera central, spina era de 190 mts.
La construcción del edificio se realizó con bóvedas consecutivas de hormigón romano, opus caementicium, mientras que la fachada, podio, escalinatas, y otros elementos se construyeron en opus quadratum, sillares cuadrangulares. Para la construcción de las bóvedas se realizó un encofrado perdido en su parte inferior, con la construcción de muros de opus vitatum como contenedores del hormigón, la parte propiamente de la bóveda se construyó con un encofrado de madera.
La estructura del edificio consistía en que las citadas bóvedas sostenían la superficie superior del edificio, visorium. Otras servían como elemento de sustentación de las gradas, estas bóvedas, tenían una inclinación de 40 grados.
En los tramos longitudinales las bóvedas eran paralelas, mientras que en la cabecera del edificio su disposición está en función de la curva, dispuestas con una orientación aproximadamente radial.
En el sector meridional se hallaba la fachada con arcos enmarcados en pilastras, parte de la fachada se conserva en el sector de la cabecera. En el sector septentrional el circo es contiguo a la plaza del foro provincial, y las bóvedas del circo se adosan directamente al muro de cimentación del foro, mientras que en el lado meridional se apoyaban directamente sobre las estructuras de la fachada.
El sector suroeste es el que se ha podido recuperar una mayor número de estructuras (ver Bóvedas de San Hermenegildo).
De la fachada meridional del circo se conservan los muros y algunos arcos de medio punto correspondientes a la misma cantidad de ámbitos que tenían la función de sustentación de las gradería a un nivel superior en las casas impares de la plaza de la Font, donde por ejemplo en el nº5, se conserva una bóveda de 3,70 mts. de altura. Se conserva también el alzado del podium en Pl.Font,37-39 y 19 realizado en sillares de piedra local sobre una cimentación de opus caementicium encofrado.
La cota de la arena del circo se situaría a 46,6 m. s. n. m. coincidiendo en gran medida con el nivel de la plaza de la Font.
La spina se situaría entre las casas pares de la Pl. de la Font y el c/ Cos del Bou , donde se conservan los restos de la cimentación de esta.
De la parte septentrional se conserva prácticamente íntegra la gradería que corre por las c/Ferrers, Pl.Sedassos s/n, también en este mismo sector, se conserva una bóveda simétrica a la que se encuentra bajo la c. Enrrajolat o Volta llarga del circ de 36 mts. de longitud por 4 mts. de anchura aproximadamente.
Tanto las actuales casas de c/ Trinquet Vell y c/ Ferrer se levantan sobre la gradería así como sobre las bóvedas de substrucción del circo. El muro de cimentación entre el foro y el circo se conserva en la Pl.Sedassos, 18 y 22.
Del Pulvinar o tribuna de honor, se conservan los restos de pavimento y escaleras de conexión entre circo y plaza de representación en la c/Ferrers,20 (Pizzería Pulvinar). En esta calle también se conservan restos de un muro de sillares almohadillados correspondientes a una puerta de comunicación entre foro y circo.
Las estructuras de conexión y cimentación entre el foro y el circo se observan en las fachadas de las casas pares de la c/ de l'Enrrajolat y también en la c/ Trinquet Vell, donde los cimientos de opus cementicium del foro se apoyan directamente sobre la roca hasta 8 mts. de altura, a partir de este punto continua en opus quadratum.
En la Trinquet Vell,12 (restaurant les Voltes) se conservan tres bóvedas, un acceso desde la arena y parte del podium).
En la Baixada Misericordia: estructura formada por 4 grandes bóvedas. La parte menos estudiada es la que corresponde al sector occidental, donde se situarían las carceres, punto de salida de las quadrigae, debajo del edificio del Ayuntamiento de Tarragona: pl. Font,1.
Rincon del vago.com /circo-romano-de-tarragona
sábado, 23 de octubre de 2010
Torre del Pretorio de Tarragona
Su construcción se remonta al siglo I, y una larga galería da acceso a las bóvedas del circo, recinto de 360 metros de longitud por 110 de anchura. El Pretorio, tambien llamado palacio de Augusto, continuó siendo residencia de los principes de Tarragona y reyes de Aragón durante la Edad Media, cuando se le denominó Palau del Rei. Se supone que en este lugar nacio Poncio Pilatos, hijo del entonces pretor de la Tarraconensis. Actualmente alberga el Museu d´Historia de Tarragona, que reune hallazgos romanos y medievales. Entre las obras expuestas destaca el sarcófago romano de Hipolito, del siglo II.
La anecdota de un Normando en Tarragona:
En 1129 San Olegario, arzobispo de Tarragona, cedió la ciudad como un principado eclesiástico al mercenario normando Robert Bordet, que había servido a las órdenes de Alfonso I de Aragón. El 14 de marzo de 1129, este caballero fue nombrado príncipe de Tarragona mediante un pacto de vasallaje. A partir de la infeudación del Principado de Tarragona, los normandos, comandados por Bordet, se instalaron en la ciudad. Robert Bordet aprovechó una antigua torre romana todavía en pie, la actual Torre del Pretorio, para establecer su castillo. Se iniciaba así un primer proceso de colonización de la ciudad, dirigido sobre el terreno por Robert, pero controlado desde Barcelona por el arzobispo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)